Folklore de mi Tierra

Algunas danzas Colombianas

Home
Generalidades
Objetivos
Recent and Upcoming Events
Quieres hacer parte de "Folklore de mi Tierra"?
Deseas escribirnos?
Photo Album
Related Links
Algunas danzas Colombianas
New Page Title

Estas son algunas de las danzas Colombianas que el grupo Folklore de mi tierra representa en Winnipeg.

LA CUMBIA
Es un ritmo que identifica a Colombia. Nació de las costumbres negroides en la época de la esclavitud, situación que hace de este ritmo un estandarte de las clases menos favorecidas en la época de la colonia.
Hoy La Cumbia hace parte de las costumbres folklóricas de colombia y su historia no se puede pisotear por los que intentan hacer de ese ritmo, interpretaciones sin sentido de cumbia.La cumbia original no se interpreta con acordeón. Flauta de Millo, Tambores y maracas son sus instrumentos.
Recuerde siempre que la Cumbia no es Vallenato, ni el Vallenato es Cumbia. En Colombia hay ritmos que se interpretan con acordeón, que no son ni Cumbias, ni Vallenatos. Porque toda la música interpretada con acordeón, no se llama Vallenata.

El baile del la Cumbia es el mas representativo de colombia ya que nace alli y se expande por toda Sur America, Centro America Y el resto del mundo.
ahora la cumbia se baila en discotecas por ser un ritmo que le agrada a todo el mundo.

EL JOROPO

Es el baile y la música que identifica a la tierra llanera Colombo-Venezolana llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los bailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicos.

El joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños.

Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en Colombia y Venezuela para la época de la colonización.

Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos.

La intención que los bailadores expresan durante la ejecución del baile es el dominio general del hombre sobre la mujer. Las figuras y los zapateos le corresponde guiarlos a él, mientras que la mujer demuestra una fina habilidad para seguirlo.

Entre los instrumentos característicos del joropo se encuentran el cuatro, la bandola llanera, las maracas y el arpa llanera o central.

- DIFERENCIAS ENTRE CADA JOROPO -
- Joropo Llanero. Se baila y toca. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las maracas.
- Joropo Tuyero o central. Se ejecuta principalmente en los llanos centrales de Venezuela. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta.

- Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el oriente de Venezuela y en los llanos de Colombia, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el grupo de manifestaciones colectivas

Presentación de Joropo en el Club Español
Marzo 2004

folk6.jpg

La Gaita

Majestuosa danza, el ritmo, el movimiento y la alegria de la musica, que contagia e invita a bailar. En esta danza se muestra el rito de la siembra, la utilizacion de las herramientas de campo como los azadones en los hombres y las tolvas en las mujeres. Se muestra el trabajo en equipo de toda la familia campesina.

Del CD Cumbias y Gaitas famosas de Colombia de discos Fuentes, La Gaita, de Lucho Bermudez interpretada por la Orquesta Emisoras Fuentes

El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buen avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea.

Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el autentico aire del Huila, propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.

El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante ( población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

Sanjuanero es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes del Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico de el Sanjuaneño. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense.

bgt.jpg

 

 

 

 

 

Autor: Letra: Sofía Gaitán de Reyes
Música: Anselmo Durá Plazas
Ritmo: Joropo

"En mi tierra todo es gloria cuando se canta el joropo,(bis) y si es que se va a bailar el mundo parece poco... sigamos cantando, sigamos bailando, sigamos cantando, ¡carambas!, que me vuelvo loco. Sírvame un trago de a cinco, sírvame otro de a cincuenta, y sirva y sirva sin descanso, hasta que pierda la cuenta. Y vamos a bailar al son de este joropo la vida hay que gozar. No hay guayabo que resista este joropo caliente, por eso está con celos mi compadre el guardiente, felices vienen y van sin pensar en el dinero, llevando tiple y guitarra pa' cantar el sanjuanero. Felices vienen y van sin pensar en el dinero, llevando tiple y guitarra pa' cantar el sanjuanero."

Colombia tierra querida ....